domingo, 20 de febrero de 2011

Análisis del vídeo

Mediación de conflictos en Centros Educativos.
Torrego

La mediación para Torrego consiste en una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial conocida como mediador.
Consiste en un modelo de convivencia, pacífico, colaborativo y centrado en el diálogo.
La mediación es voluntaria y confidencial y está basada en el diálogo
Un mediador o una mediadora puede ser cualquier persona que pertenezca a la Comunidad Educativa, como profesores, alumnos, padres y madres o personal de administración. Los mediadores tienen dos características principales: debe de ser imparcial, por tanto, que no tenga nada que ver con los implicados en el conflicto y además tiene que recibir una formación específica para el proceso de mediación.
La labor de los mediadores únicamente es regular el proceso de comunicación entre las partes implicadas en el conflicto para que estas lleguen a un acuerdo satisfactorio.

Premediación
Es la fase previa a la mediación en la que se facilitan las condiciones para acceder a la mediación.

Fases de la mediación.

PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO
En este momento es cuando se lleva a cabo la presentación de los mediadores y los implicados para crear confianza entre ellos y se les da una serie de indicaciones a los que van a hablar:
- Se les recuerda que ellos han elegido estar ahí y quieren solucionar el problema hablando y llegando a un pacto. Los mediadores no darán su opinión ni mostrarán lo que les parece mejor o peor.
- Tienen que seguir una serie de normas: cada uno tendrá su turno para hablar y tiene que respetar el turno de palabra del otro, escuchar y sin insultos.
- El proceso será secreto. Lo que se hable no saldrá de la sala y las notas que se apunten se romperán al acabar el proceso.
- Se les dice cómo será el diálogo y que durante él los mediadores harán preguntas para aclarar si se está entendiendo bien lo que están diciendo y así no haya confusiones.
- También se les explica que si llegan a un acuerdo lo firmarán para poder hacer un seguimiento de él.

CUÉNTAME
Es la fase en la que por turnos los implicados en el conflicto contarán lo que ha pasado. A continuación los mediadores les preguntan cómo se han sentido con lo ocurrido. A las partes les sirve para desahogarse un poco.

ACLARAR EL PROBLEMA
En este momento los mediadores hacen preguntas para aclarar lo que han dicho los implicados y así asegurarse de que todo ha sido bien entendido. Estas preguntas son sin posicionarse y sin opinar acerca del conflicto. En todo momento las preguntas son individuales, hacia uno u otro.
Después de que cada uno haya escuchado la parte del otro, los mediadores les piden que se pongan en el lugar del otro e intenten explicar qué ha sentido. Se identifican los nudos conflictivos y los puntos de coincidencia o no de cada parte.

PROPONER SOLUCIONES Y LLEGAR A UN ACUERDO
Los mediadores les elogian por haber tomado la decisión de resolver sus problemas de esta manera y sacan conclusiones que tengan en común los implicados. Les preguntan cómo se sienten cuando el otro hace lo que ha causado la disputa y qué les gustaría que pasara. Después el otro opina sobre lo que ha dicho.
Cuando han aportado sus soluciones los mediadores formulan las soluciones de cada uno para dejarlo claro y lo llevan a un acuerdo que tendrán que firmar los implicados para cumplirlo.

Habilidades para la mediación

Para mejorar la comunicación y, que así sea más útil la mediación, son necesarias una serie de habilidades que permiten llegar a acuerdos satisfactorios.
Escucha activa: consiste en escuchar a una persona y comprender lo que dice desde su punto de vista. La escucha activa se puede realizar mediante las siguientes habilidades:

- Mostrar interés: las intervenciones de los mediadores son para establecer una relación de cordialidad. Frases como: ¿cómo te has sentido?¿quieres contar algo más?

- Clarificar: son las intervenciones en las que los mediadores lo que intentan es aclarar lo que han dicho, obtener más información y obtener más puntos de vista. Es importante mostrar que el problema no es con la persona. “A ti no te molesta Alberto, a ti lo que te molesta es…”

- Parafrasear : consiste en reproducir lo que dijo la otra persona usando palabras diferentes pero sin cambiar el significado.

- Resumir: trata de recoger y ordenar toda la información de hechos y sentimientos de las partes implicadas. En el vídeo empieza el mediador el resumen resaltando una opinión que tienen las partes en común, en este caso, que la amistad es muy importante. Pienso que puede suavizar el momento decir algo primero en lo que ambos estarán de acuerdo. Después hace el resumen de lo que ha dicho cada uno y al terminar les va preguntando si es así y que ellos puedan contestar si lo es o si tienen algo que decir.

- Reflejar: consiste en indagar en los sentimientos que han afectado a la persona que habla.

- Estructurar: Es la presentación que se hace al principio del proceso de mediación, se explican las normas para llevarlo a cabo y las fases para tratar los temas de los que se van a hablar.

Otra habilidad importante es la empatía. Consiste en poder ponerse en el lugar del otro y entender sus emociones y sentimientos, mostrándole que le estamos comprendiendo. Aquí la persona mediadora con sus palabras resume lo que le pasa a uno de los implicados y le pide que intente ponerse en el lugar de con quien tiene el conflicto.

Para la mediación hay que facilitar que se usen mensajes en primera persona y que el que habla comunique sin agresividad la situación que le afecta, los sentimientos que le produce y por qué le afecta y expresando su necesidad o deseo personal. Por ejemplo preguntando ¿”Tú cómo te sientes?””¿Qué te gustaría?”

Conclusión y opinión personal
El proceso de mediación es la comunicación entre partes que han tenido un conflicto de cualquier tipo con ayuda de unas personas cualificadas, los mediadores, que mediante distintas habilidades ayudarán a resolver el conflicto de forma pacífica.

Pienso que es más útil que no tener la oportunidad de hablar sobre los problemas que surgen y que las personas puedan explicarse, defenderse o mostrar su opinión. En el colegio creo que si hay alumn@s mediadores, debería de estar acompañado durante las reuniones por otro mediador adulto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario