MEDIACION DE CONFLICTOS (VIDEO “J.C.TORREGO UNED 2001)
Según Torrego, entendemos la mediación como una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial.
Esta tercera persona o personas, “el mediador”, no son jueces ni árbitros, sino que regulan el proceso de comunicación, para intentar llegar a un acuerdo. La mediación es voluntaria y confidencial, basada en el diálogo y la colaboración.
Para que exista una buena mediación es necesario seguir un camino ordenado, que llamamos “fases”, y además hay que tener en cuenta y poner en práctica una serie de habilidades que deben demostrar los mediadores.
Mediante las distintas fases del proceso, lo que se quiere conseguir es promover el diálogo. Estas fases son:
1. Fase previa a la mediación o pre-mediación : crea las condiciones necesarias para que se pueda realizar la mediación.
2. Presentación y reglas del juego : pretende crear un clima de confianza en el grupo. Se respeta a la parte contraria, el turno de palabra y se asegura la privacidad.
3. Proceso a seguir : se confirma que ambas partes quieren participar en el proceso de forma voluntaria.
4. Cuéntame : ambas partes exponen su versión del conflicto, se desahogan y expresan sus sentimientos.
5. Aclarar el problema : se intenta esclarecer cuál es el nudo del conflicto, mediante puntos de convergencia y divergencia entre las partes. El mediador expone los hechos en forma de preguntas.
6. Proponer soluciones : cada parte expone sus propuestas y soluciones. Es el mediador el que aclara los puntos de encuentro e intentan ver cuál es mejor.
7. Elaborar un acuerdo : se evalúa la puesta en marcha. Este acuerdo se redacta y es firmado por ambas partes.
Como se cita anteriormente, además de las fases hay que tener en cuenta las habilidades de los mediadores. Estas habilidades se resumen en:
1. Escucha activa: Esfuerzo por comprender lo que las partes están explicando, a través de distintas habilidades, como mostrar interés, clasificar, parafrasear, resumir y reflejar.
2. Mostrar interés: encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
3. Clarificar: Interacciones para aclarar lo dicho con anterioridad y obtener otros puntos de vista.
4. Parafrasear: Repetir con frases propias lo que ambas partes han explicado.
5. Resumir: Agrupar y reordenar lo explicado, teniendo en cuenta los sentimientos, además de los hechos.
6. Reflejar: Indagar sobre los sentimientos de las personas que estamos escuchando.
7. Estructurar: Intervenciones encaminadas a mantener el orden del proceso, y así conseguir los objetivos para llegar a una resolución.
8. Ponerse en el lugar del otro (empatía): Promover entre las partes que expliquen con sus propias palabras lo que cree que siente la otra parte, para intentar comprenderle.
9. Mensajes en primera persona: Expresar la situación que le afecta y el porqué, sus necesidades o deseo personal, a través de una comunicación cordial, no agresiva.
Esta mediación se utiliza tanto para resolver conflictos que tienen que ver con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, acciones que desagradan o injustas, así como problemas entre miembros de la comunidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario