Las organizaciones escolares han sido siempre centros estáticos, donde no se planteaban necesidades, siempre se hacía lo mismo. Pero debido al cambio social, la era digital, etc., estos centros ya no dan una respuesta a lo que los niños necesitan. La realidad que demandan los alumnos es distinta a la realidad que ofrecen los centros educativos.
Que la escuela se tiene que renovar es un hecho, pero hacerlo por obligación, impuesta por otras instituciones, no es demasiado viable.
Con el movimiento de las organizaciones que aprenden, se quiere conseguir crear dinámicas para conseguir un trabajo conjunto entre los profesores, que se ayuden y colaboren entre ellos, para así mejorar sus clases. Conseguir que dentro del centro los alumnos aprendan más y mejor.
Una “Organización que Aprende” (OA), es aquella que es capaz de adaptarse a las necesidades del entorno, del centro y del alumnado para mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a todos los niveles, y así poder dar respuestas a las demandas de la sociedad. Es aquella que se plantea constantemente modos de trabajo que contribuyan a la mejora del proceso de E-A, aprende de los errores pasados, reflexiona y plantea nuevas soluciones a problemas de un modo creativo, por tanto una renovación pedagógica constante.
Toda OA debe tener en cuenta:
- Personas como aprendices: motivados para aprender y comprometidos con la organización, con normas y valores compartidos, consensuados.
- Cultura favorecedora: fomenta el aprendizaje continuo y voluntario, nada que ver con la cultura tradicional. Desarrollo individual y colectivo.
- Visión para el aprendizaje: que se capaz de adaptarse a los cambios inesperados, dando respuestas de futuro.
- Incremento del aprendizaje: poseer estrategias y modelos para el aprendizaje de sus profesores. Experimentación de nuevos enfoques.
- Apoyo de la gestión: fomentan y apoyan el aprendizaje, lo ven como algo positivo para el centro y en definitiva para el alumnado. Coordinación, cooperación y comunicación entre los distintos niveles y unidades. Además de la autonomía para tomar decisiones y proponer mejoras.
- Estructura transformadora: flexible y colaboradora para mejorar y facilitar el aprendizaje. Colaboración tanto interna como externa.
- Análisis del estado de aprendizaje de la organización, a través de la autoevaluación.
Una OA, debe tener un profesorado formado y motivado, una estructura flexible y colaborativa, a la vez que bien organizada, que se forma y que evoluciona. Poseer una autonomía para poder tomar sus propias decisiones de un modo completo, abierto y consensuado, con un alto grado de colaboración entre sus miembros y trabajo en equipo.
Además debe poseer planes y procesos bien diseñados para poner en práctica sus iniciativas de mejora e innovación, así como realizar su propia autorevisión para mejorar.
El llevar a cabo este proyecto de las OA no es tarea fácil, en todos los centros educativos aparecen una serie de dificultades que deben superar. Entre las más comunes encontramos son:
- La cultura tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje: conocimientos como conceptos, sólo importa el resultado, no importan los sentimientos ni la motivación ni los conocimientos previos.
- Individualismo de los profesores: a nivel de relacionismo, no comparten ideas, ni recursos y a nivel de proceso no se hacen reuniones de evaluación. No existe colaboración entre compañeros. Además hay un excesivo autoritarismo del docente.
- Falta de formación y motivación del profesorado.
- Fragmentación en la resolución de problemas. No comparten problemas ni soluciones, no toman decisiones consensuadas.
- Falta de existencia de un fuerte liderazgo, planificación y conocimiento de la realidad para plantear estrategias útiles.
- Falta de flexibilidad a aceptar nuevas prácticas e ideas desde el exterior.
- Falta de adaptación a nuevos cambios e intereses de los alumnos.
- Falta de horas dedicadas a la formación personal y de actividades con colaboración de otros docentes y falta de trabajo en equipo.
La principal diferencia entre Bolívar y Gairín, la encontramos en que, mientras que en las OA de Bolívar las iniciativas parten desde el propio centro, en las de Gairín parten desde el exterior.
Por último decir que el principal objetivo de estas organizaciones que aprenden es obtener el máximo “rendimiento” del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos, ya que estos son el destino final y principal de estas organizaciones que aprenden, dar lo mejor de los centros para que los alumnos aprendan más y mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario