
Según lo que hemos estado estudiando sobre el autor Torrego. La mediación es la forma de resolver los conflictos entre dos o más personas, con ayuda de otra (imparcial).
Esa persona es la que llamamos mediador, es el encargado de llegar a un acuerdo basado en el diálogo y en la colaboración por las partes afectadas.
Para conseguir que se resuelva un conflicto se tiene que llevar a cabo unas fases que son las siguientes:
1. Fase previa o premediación: es el momento que se crea las condiciones necesarias para la mediación,
2. Presentación y reglas del juego: es el momento en el que se crea una confianza entre los mediadores y los mediados para seguir el proceso. En donde deberán respetarse ambas partes, además de la privacidad.
3. Proceso a seguir: es el momento en la que ambas partes están de acuerdo en el proceso de forma voluntaria.
4. Cuéntame: es el momento en que se cuenta el problema, e intentan ver como se han sentido ambas partes.
5. Aclarar el problema: es el momento en el que se explica lo que ha dicho cada una de las partes, y se intenta que se pongan en el lugar del otro (empatía).
6. Proponer soluciones: es el momento de resolver el problema pero teniendo en cuenta que las dos partes tienen que estar de acuerdo, sabiendo lo que debería cambiar cada uno de ellos.
7. Elaborar el acuerdo: es el momento en que se comprometen cada uno de ellos y después lo firman.
Para poder conseguir el proceso de la mediación se deben llevar a cabo unas habilidades características para conseguir una buena mediación. Estas habilidades son las siguientes:
1) Escucha activa: consiste en comprender lo más adecuadamente posible lo que dicen cada uno de ellos.
2) Mostrar interés: es las intervenciones realizadas por las personas que escuchan para establecer una buena relación.
3) Clarificar: es las intervenciones por los oyentes, para poder aclarar y obtener información.
4) Parafrasear: es repetir las palabras dichas por ambos, para sacar ideas, pensamientos de la persona que habla.
5) Resumir: es agrupar y ordenar lo que dice la persona que hablan tanto en como se siente (sentimientos) y lo que ha realizado (hechos).
6) Estructurar: es las intervenciones para mantener el orden y dirección en el proceso.
7) Ponerse en el lugar del otro: es muy importante en el proceso, ya que promueve que las dos partes experimenten como se siente la otra, tanto en lo dicho por ellos como en los sentimientos que tienen (empatía).
8) Mensajes en primera persona: es la comunicación sin agresiones de la situación que les afecta.
Por tanto, la mediación sirve para resolver conflictos que tienen que ver con la transgresión de las normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagradan o parecen injustas, malos tratos o problemas entre los miembros de la comunidad educativa llevándolo a cabo a través de las fases anteriormente expuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario