En las dos lecturas (texto de Bolívar y el texto de Gairín) nos encontramos un tema principal, llamado por ambos autores “organización que aprende”.

Bolívar en el texto nos muestra una gran preocupación por la calidad de enseñanza. Nos explicar que antes, lo que llamamos “la enseñanza tradicional”, el profesor era el que sabía todo “sabelotodo”, la única preocupación que se tenía por parte del alumno/a era que el niño/a memorizara, tuviera una buena letra y no levantar la cabeza del libro, es decir era como El Corán, solo existía el libro, no había nada más, no había nada más allá del libro tampoco tenían en cuenta los sentimientos, la motivación o el conocimiento previo del alumno/a.


Pero nos encontramos con un pequeño problema en esto último mencionado, en los colegios públicos hay una gran falta de iniciación de estos cursos, por eso hay muchos colegios privados de prestigio, ya que tienen grandes proyectos de mejora para el profesor, consiguiendo un buen centro y una buna formación para los alumnos/as.
CONCLUSIÓN. El profesor tienen que ir adaptándose a los cambios e ir innovándose con la sociedad, con proyectos en conjuntos que contribuyen a un aprender y conseguir el máximo rendimiento. Pero no solo de forma individual, sino aprender en grupo, de otros compañeros, de los propios niños/as, padres y madres, que pocos docentes tienen en cuenta.
GAIRÍN

- Colectivo, proyectos comunes, trabajo en equipo
- Globales, crear una escuela que aprender.
Estas dos tipos de estrategias tienen un enfoque cooperativo, es decir suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con la intención de logar un objetivo.
Es decir, las estrategias son las acciones necesarias para que produzcan el cambio, también podemos poner el nombre de, participación, trabajo en equipo, actitudes abiertas a la reflexión, colaboración, autorrevisión del centro, la formación en centro, investigación.
Todas estas palabras mencionadas tienen un mismo significado en este contexto “cambio en la enseñanza” .
Pero nos encontramos con dificultades o como dice el propio Gairín con una barreras para que los centros aprendan, de las cuales mencionaremos algunas):
- La cultura es una de las dificultades destacadas que encontramos, ya que muchos decentes no han evolucionado a la misma velocidad que la sociedad, provocando que impartan clases de tipo tradicional.
- La mayoría de los decentes no saben llevar a vado la resolución de problemas tanto en el aula como en el centro, ya que no tienen la formación adecuada o no quieren tenerla.
- Hay muchos docentes que no aceptan el trabajo grupal en el centro. Trabajando de forma individual sin tener en cuenta la organización para el centro.
- Algunos profesores no se dedican a la preparación previa de la clase, lo que nos demuestran que no hay una planificación.
- Otro gran problema será el “caos” en los claustros sin llegar a un acuerdo.
Todos estos problemas son a causa de una falta de formación del profesor.
Gairín defiende las organizaciones que aprenden porque se llegaría a :
- Un trabajo colaborativo (grupo)
- Intentar ayudar a los alumnos en todos los aspectos.
- Disponibilidad de ayudar a os profesores a su formación.
- Reuniones periódicas para tratar los diferentes temas.

Pero las organizaciones que aprenden tienen unas condiciones según Gairín : la cooperación, trabajo en quipo, implicación el cambio, liderazgo (persona que lleva la iniciativa) coordinación, desarrollo profesional, recursos, normas y valores compartidos, autonomía de gestión, autorregulación (ser autónomo) evaluaciones colaborativa, entre muchas otras.
Se podría comparar con un equipo de deporta, si un equipo quiere que gane, se necesita un liderazgo (entrenador), un trabajo en equipo (todo), recursos (para entrenar), norma (del juego), coordinación ( entre los jugadores), autorregulación ( uno mismo, querer ganar) etc. para poder ganar al rival.
Buenas tardes Beatriz, me ha gustado mucho tu entrada, está muy bien explicado y diferenciados los dos textos.
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante la analogía que has realizado de una escuela con un equipo de fútbol, pues hace más fácilmente entendible de lo que se trata una escuela que aprende. Este tipo de colegios deben aprender de forma conjunta hacia objetivos comunes para poder alcanzarlos y beneficiarse toda la comunidad educativa (profesores, padres y madres, alumnos...) pero, además, el esfuerzo e intento de cambio debe surgir desde el interior del propio centro ya que si son las instituciones quienes lo imponen no será un proyecto que se sienta como propio, al no estar adaptado a las circunstancias endémicas del entorno, siendo objetivos irreales, que no generará la misma satifacción al realizarlo que si ha salido de un Equipo común y guiado. Pasa lo mismo con el fútbol. El esfuerzo debe surgir de los jugadores y entrenador.
Solamente añadir que para que un centro que quiere aprender de sus errores funciones de la forma más óptima posible, debe existir esa persoan o personas que lideren el cambio continuo sabiendo engranar a todos los profesores motivándoles en una dirección única A veces, esta situación se convierte en utópica al tener cada individuo unos objetivos y pretensiones distintos.