En el texto de Torrego nos encontramos con tres modelos diferentes de convivencia a la hora de un conflicto entre los alumnos en el centro educativo. Los tres modelos son siguientes:
- Modelo punitivo: este modelo se basa en la típica grase que tantas veces hemos oído, tanto por parte de los docentes como por parte de los padres /madres, “te castigo porque yo lo digo y no hay más que hablar” sin dar la oportunidad de que el agresor y el agredido puedan defenderse ante el adulto/a, ya que se castiga tanto al agredido como al agresor, es decir se crea una gran desigualdad a la hora de castigar a ambas partes.
- Modelo relacional. Con este modelo después de un conflicto se genera el dialogo, el adulto/a no se involucra en la conversación, es decir es una conversación privada entre el agresor y el agredido.
- Modelo integrado, es muy parecido al modelo anterior, pero con una diferencia: después del conflicto, el agredido y agresor dialogan de forma privada, después de llegar a la conclusión del conflicto se disculpa en público. Teniendo como mediador el adulto cualificado en la resolución de conflictos.
Bajo mi punto de vista, ninguno de los tres modelos, por separado, son adecuados porque:
En el primer modelos, punitivo, creo que no se debe castigar a un niño/a porque sí, siempre hay que dar una explicación del motivo sobre el castigo. Y menos aún castigar a ambas partes. Pero muchas veces es difícil castigar a una de las partes solo, ya que cuando hablas con ellos se contradicen sin saber quién es el “agresor” y quien es el “agredido”.
En el segundo modelo, racional, estoy de acuerdo que ambas partes hablen entre ellos, ya que se ayuda a fomentar la comunicación y el evitar las agresiones tanto físicas como psicológicas avivando el dialogo. Pero cuando ambas partes están hablando intentar tener una participación indirecta por parte del adulto/a. En lo que no estoy de acuerdo es que el “agresor” se quede sin su castigo correspondiente ya que pueden llegar a pensar “puedo hacer cualquier cosa mal, que luego estoy cinco minutos de charla y puedo seguir jugando”.
En el tercer modelo, integrado, hay conflictos que no se deberían de exponer al resto de los compañeros ya que puede ser una forma de doble humillación para el niño/a agredido/a.
Por lo que, bajo mi punto de vista y experiencia como monitora de campamentos, lo mejor es llamar a ambas partes, dialogar primer un adulto con ellos, preguntando qué ha sucedido, y que ambas partes expongan lo ocurrido. Segundo, que hablen entre ellos que dialoguen que saquen conclusiones del castigo merecido. Una vez terminada la conversación privada, hablar nuevamente con el docente y que sean los propios niños/as que mencionen lo que han hablado y que castigo se merecen.
Esta técnica la he aplicado muchas veces encontrándome con situaciones muy dispares, pero cuando sólo uno tiene la “culpa”, la mayoría de las veces el propio “agresor” reconoce su culpa y pide por favor que no castigue al compañero/a. en muchas de las ocasiones el “agredido” ayuda al “agresor” a realizar el castigo siempre y cuando sea posible.
También es cierto que una vez que conoces a los niños/as, ya saben con que pie cojean y se actúa de una manera u otra.

Por otro lado tenemos el video, donde nos dan diferentes puntos de vista de la LEY DE AUTORIDAD POR PARTE DEL PROFESOR.
- José Ángel Suarez, director de secundaria obligatoria. Según su opinión esperaban esta nueva ley, ya que los padres a veces son más difíciles de tratar que los propios alumnos. Con esta nueva ley evitarían las denuncias que tienen acumuladas los profesores por parte de los padres de los alumnos/as .
- Alba Nogueira, docente, miembro del A.M.P.A. y madre, está completamente en contra de esta nueva ley, ya que puede llegar a ser como la educación conservadora de hace más de una década. Esta nueva ley no piensa en los alumnos como nuevos ciudadanos con valores y que hay que educar. Antes que pensar en una ley de autoridad se debería de pensar en los medios, recursos que necesita un profesor para poder impartir sus clases. Alba piensa que España no es un país que tenga problemas con la convivencia educativa.
- Celso Currás, al contrario de Alba Nogueira, piensa que es completamente necesaria esta nueva Ley, ya que el profesor ha perdido el prestigio por lo que necesita una nueva autoridad. También piensa por otro lado que hay que formar a los padres y madres ya que el problema está en la familia y no en la escuela.
- Jesús Robles, centro de reeducación, a este centro se incorporan los niños y niñas que han agotado sus recursos educativos y ya solo les queda este centro o ir a un centro de menores. Jesús piensa que la educación no solo se da en la familia sino también en escuela y ambas dependen del sistema educativo. Estas tres formas de educación deberían de tener una pequeña reformas para evitar los conflictos. Una manera de hacerlo sería evitando las típicas clases magistrales en la que el profesor da la clase y se va, sin saberse los nombres de os alumnos ni saber nada ellos.
“Es dicicil que una ley de autoridad a un profesor” .
- Teresa Ubeira, colegio completamente a los que conocemos, los niños y niñas deciden que quieren hacer, estudiar en el horario de jornada escolar. Siendo el niño/a el centro del sistema educativo, el profesor es el mediador, pero hay que cumplir unas normas “de juego” . en este tipo de escuela no hay fracaso escolar.
Conclusión del video.
Yo creo que no es necesario hacer una ley para dar más autoridad a un profesor, pero también es cierto que hay padres que piensan que un profesor no hace nada y que solo estas como servicio de guardería (cuida-niños) mientras ellos trabajan, por lo que no te permiten echar la bronca a un niño cuando hace algo mal. ¿Pero es necesario llegar hasta estos puntos? ¿Tener que crear una ley para tener más autoridad? Yo creo que no hace falta llegar a estos extremos. Lo que se debería hacer es empezar a modificar la educación en si, dar más medios y recursos para recibir una mejor educación, conocimientos, valores, etc.

Beatriz, hay algunas cuestiones sobre el tema de "quedarse sin castigo" que creo que no has acabado de entender el en modelo relacional e integrado. Te recomiendo que lo vuelvas a leer e intentes comprenderlo. Por otro lado has hecho un buen trabajo y se nota que te has esforzado, sigue así!
ResponderEliminar