sábado, 19 de febrero de 2011

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En el primer video, Torrego comienza hablando con una clara definición de lo que es la mediación “ la mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona, el mediador siempre será imparcial” .
Deja muy claro como tienen que ser los mediadores, estos no tienen por qué sólo adultos como por ejemplos, padres/madres, profesores/as sino que también pueden alumnos/as.
El objetivo de los mediadores es que se pueda llevar a cabo la comunicación entre las partes “para llegar a un acuerdo satisfactorio”. Pero para poder conseguir esto es imprescindible que las partes quieran colaborar en el proceso.


FASES DE MEDIACIÓN

- Premediación o fase previa a la mediación, crea las condiciones para poder realizar la mediación.
- Presentación y reglas del juego, crea una confianza entre en el mediador y los mediados, para conseguir la voluntariedad de las partes en participar en el proceso.
- Cuéntame. Las personas que son medidas exponen, su versión de los conflictos. Es decir, cada alumno/a cuenta su punto de vista por qué a sucedido el conflicto, presentando el turno de palabra. A esta fase también se la conoce como “fase de desahogo”.
- Aclarar el problema. Se identifica el problema y las coincidencias que tengas. Es decir, el mediador hace preguntas a ambas partes, intentando poner ideas en común. Aquí los alumnos intentan ponerse en el lugar del otro.
- Proponer soluciones. Nos sirve para buscar la solución del conflicto y mejorarla. Es decir, que los alumnos se pongan en común el conflicto para que no vuelva a suceder.
- Acuerdo. Se elabora el acuerdo definitivo y evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas. Es decir se redacta el acuerdo y se firma por ambas partes.


HABILIDADES DE LOS MEDIADORES

1- Escucha activa. La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas. Es decir, La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Los distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar, parafrasear, reflejar, resumir.
- Mostrar interés se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
- Clarificar. hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar a ver otros puntos de vista.
- Parafrasear: consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.
- Reflejar. consiste en indagar sobre el o los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.
- Resumir consiste en agrupar, ordenar y sintetizar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.

2- Estructurar Es una habilidad que utiliza el mediador para llevar la conducción de la mediación. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación hacia la desescalada del conflicto. Es decir, llevar a cabo unas normas establecidas anteriormente, para llegar a la resolución del conflicto.

3- Ponerse en lugar del otro. Es una habilidad importante en la mediación que pretende promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado. Es decir, ¿cómo se puede sentir la otra persona?.

4- Mensajes en primera persona. En la medicación debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal. Es decir, ¿cómo te sientes?
Lo que tienen que tener muy claro los alumnos que acuden a la mediación, es que es voluntaria, confidencial y está basada en el dialogo y en la colaboración, para poder así resolver el incumplimiento de las normas del centro, perdida de una amistad, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos entre muchas otras.

Conclusión Con la mediación se promueve una comunicación entre las partes afectadas, para resolver conflictos, siendo el mediador imparcial en el tema a tratar.
En la parte inferior de esta entrada podemos ver las diferentes fases de la mediación en forma de comic.







INICIO DEL CONFLICTO









EXPLICACIÓN DE LAS NORMAS



















CUÉTAME




ACLARAR EL PROBLEMA Y PROPONER SOLUCIONES








ACUERDO










PROBLEMA SOLUCIONADO






1 comentario:

  1. Hola compañera, estoy de acuerdo totalmente contigo sobre la síntesis del vídeo de Torrego, además, los dibujos son muy ilustrativos y ayudan a entender muy bien todo el proceso.

    Lo único que me planteo como contrapunto a la mediación es si realmente se puede implantar y llevar a cabo en todos los casos de disputas o conflictos escolares y, también, si el profesor-mediador es capaz de ser totalmente imparcial y libre de prejuicios ya que, en mi opinión, todo el mundo tiene unas ideas y conceptos previos creados. Por tanto, en muchos casos, quizá, este modelo ideal de Mediación sea un poco utópico.

    Saludos.

    ResponderEliminar